Neoliberalismo

Osvaldo Alonso – Sobre la situación económica mundial
El surgimiento de un hecho disruptivo como la pandemia, con clausura absoluta del aparato productivo, presenta dificultades para cuantificar la profundidad y los impactos sobre la economía mundial. Involucrando crisis financieras, sanitarias y ecológicas, crisis de las instituciones globales, crisis del capitalismo y alimentando dinámicas complejas para estimar la dirección y sus efectos en las sociedades.

 


Marcelo Barros – Las dos caras de la abyección
Lo esencial aquí es remarcar que lo común a las psicoterapias no analíticas, progresistas o neoliberales, es el establecer una continuidad entre la acción terapéutica y la acción política. El psicoanálisis, muy al contrario, postula la ruptura de esa continuidad. Su campo propio es otro que el de los conflictos de la ciudad.

 


Miquel Bassols – Por una democracia analítica
¿Es pensable una democracia a partir del síntoma? Una democracia analítica es la aspiración de un deseo que reconoce que lo imposible que anida en todo grupo humano es el reconocimiento mutuo y recíproco del goce del Otro como radicalmente ajeno pero que habita igualmente en la intimidad más íntima de uno mismo. Una democracia analítica debería poder funcionar con la lógica del No-Todo como la única que puede tener en cuenta la singularidad del sujeto de la palabra y del goce.

 


Cleyton Andrade – La ignorancia (no docta) como fundamento de la libertad
En el siglo XVIII, el modelo liberal de Mercado, surgido como una nueva ciencia empírica y un nuevo modo de pensar la autoridad y el gobierno, extrae una serie de significantes amos y elabora una serie de discursos, siendo la libertad uno de los principales significantes de esa operación. Un corte copernicano se produce: la instauración de un entrelazamiento entre Economía y Verdad. Ler em português

 


Pierre Dardot – Del sujeto dividido a la subjetivación capitalista  
Artículo donde el filósofo, desde su profundo conocimiento de la obra de Marx, conversa con el libro del psicoanalista Pierre Bruno, Lacan, passeur de Marx, L’invention du symptôme (2010).
Lire en français

 


André Rodrigues y Andrés del Río – Pandemia eterna: Brasil en tiempos oscuros   
El Neoliberalismo ha cooptado la pandemia para hacer con ella una política de muerte. Para ello, genera modulaciones discursivas que normalizan el horror. La negación de lo real, la falta de empatía, el rechazo a la solidaridad, el deseo de muerte, defendidos por algunos políticos, entre ellos el presidente de Brasil, agotan a quien se opone a la locura.
Ler em português

 


Rubén Dri – Aspectos filosóficos del neoliberalismo Estas reflexiones se refieren a las relaciones entre el capitalismo, especialmente en su etapa neoliberal, y el sujeto, realizadas en la línea hegeliano-marxiana, o sea, teniendo como norte y guía la dialéctica Hegel-Marx.

 


Jorge Dubatti – La peste del Edipo neoliberal
El teatro y la dramaturgia están en continuum con el mundo: cambia el mundo, cambian los acontecimientos teatrales. La cuarentena nos permitió ver y revalorizar la importancia del convivio en nuestras vidas, no sólo en el teatro. La singularidad de la experiencia convivial. Hay que volver a la palabra experiencia, que implica probar con el cuerpo.

 


Jorge Elbaum – Conexión Washington. Las características del golpismo neoliberal  
Se sistematizó una nueva formulación de la seguridad regional (funcional a los intereses de Estados Unidos) una doctrina de sostén al denominado Consenso de Washington. Esta nueva plataforma se basa en promover una institucionalidad frágil y quebradiza, subalterna del cumplimiento de los principios emanados del neoliberalismo extractivista y financiarizado.

 


Eduardo Fachal – Neoliberalismo y Justicia: un oxímoron   
Reseña que analiza los períodos neoliberales de nuestra historia y como esas políticas dejaron una maraña de leyes que les resulta difícil de reformar a todos los gobiernos populares que les sucedieron en forma alternativa.

 


Fabián Fajnwaks – La crisis del discurso capitalista está abierta   
El texto interroga la posibilidad de salir del discurso capitalista, y no del capitalismo. Dice «Quizás en el capitalismo hay que diferenciar el funcionamiento real, efectivo de los mercados y el discurso neoliberal que viene a añadirse a este funcionamiento, y que no corresponde necesariamente a la articulación real y actual de los mercados y de los Estados.
Lire en français

 


Emiliano Gareca – Reforma judicial y realismo capitalista. Pandemia, reforma judicial y nuevos horizontes utópicos
La pandemia nos trae la necesidad de poner en cuestión los presupuestos que el neoliberalismo nos hizo tener por sentados. El Poder Judicial es parte esencial del dispositivo cultural que el realismo capitalista construyó para que aceptemos y normalicemos la desigualdad estructural que cada día es más grande. La necesidad de imaginar nuevos horizontes utópicos.

 


Rosa López – La tristeza en la época de la felicidad forzada
El psicoanálisis no es el único discurso que advierte los efectos devastadores que el empuje actual a la felicidad produce en los seres hablantes. Los filósofos, los sociólogos, los psicólogos comentan la relación entre la mal llamada “ciencia de la felicidad” y el sistema capitalista neoliberal

 


Silvia Ons – La ética de las consecuencias
La libertad y las paradojas de la lectura neoliberal. La ética del psicoanálisis y las consecuencias como límite a la quimera de la libertad.

 


Fernanda Otoni Brisset – El pueblo y la peste  
El virus se arrastra. La banalización de la muerte y la valorización de la meritocracia participan del montaje neoliberal del discurso para salvar el mercado de la peste. La pila de muertos no para de crecer; la popularidad del gobierno también. Para quien solo vive porque porfía, la política es la del sinthoma, la economía es la del goce. Leer ese Brasil de la peste requiere seguir el saber que su pueblo transmite, un saber hacer con el trouma.Ler em português 

 


Cynthia Ottaviano – Fake news, emotividad y democracia
La Inteligencia Artificial al servicio de la manipulación comunicacional pone en jaque a la política tradicional. El dilema, cómo regular a trasnacionales que no quieren ser reguladas.

 


Julio Riveros – Leer la libertad individual neoliberal en anamorfosis
La libertad es un concepto central de la filosofía política. Su relevancia existencialista. La noción de elección forzada de Lacan. Lo que anida bajo el semblante de la «libertad individual» impulsado por sectores neoliberales. Se propone una lectura en anamorfosis de este término que, usado por estas corrientes conduce a expresiones políticas antidemocráticas y reaccionarias.

 


Emir Sader – El neoliberalismo es incompatible con la democracia  
El neoliberalismo nació en una dictadura, la de Augusto Pinochet, implementada por economistas de la Escuela de Chicago. Pero luego se extendió a gobiernos elegidos, en América Latina y Europa. Sin embargo, con el tiempo, el neoliberalismo ha demostrado ser incompatible con la democracia. Brasil es un buen ejemplo. Ler em português 

 


Marita Salgado – Excavar en la responsabilidad  
La técnica según Benjamin. El lugar de la experiencia analítica. Sartre, la responsabilidad y la respuesta de Lacan.

 


Héctor L. Santella y Matías O. Feito – Hegemonías rotas, un signo otoñal  
¿Bajo qué dominio del poder analizar la pandemia del Coronavirus? ¿De qué nos inmunizan los dispositivos de control? ¿Quiénes serán los “gobernantes” y “gobernados” a la salida de esta partida? Algo escapa de la mirada: nuestras acciones y quietudes, nuestros aislamientos y distanciamientos se desenvuelven en condiciones capitalistas.

 


Diego Singer – Sacá el tigre que hay en vos  
Este artículo se interroga por la productividad específica del neoliberalismo en términos de subjetividad. Para ello, continúa la lectura foucaultiana del neoliberalismo como gubernamentalidad y los trabajos de Laval y Dardot en torno a la figura del emprendedor. Finalmente, señala los efectos despotenciantes ocultos bajo la máscara de la superación de sí.

 


Nahuel Sosa – La “Infectadura” neoliberal  
El Covid-19 es un punto de inflexión en nuestra historia. ¿Qué condiciones reales tenemos para desarrollar distintas alternativas al neoliberalismo actual? ¿Realmente la grieta política es lo que divide a nuestra sociedad? ¿O es la desigualdad económica y simbólica lo que fractura al país? Discutir qué tipo de grieta es la que predomina es discutir qué tipo de proyecto político queremos.

 


Lionel Stiglitz – La Larga Marcha del Neoliberalismo  
El neoliberalismo se propuso – y trabajó durante décadas- para reconstruir la hegemonía de la burguesía liberal en su máxima expresión tras la enorme derrota de las revoluciones comunistas y las conquistas de la clase obrera mundial.

 


José Vidal – Los apóstoles del Dios dinero  
Podemos suponer una religiosidad intrínseca a los seres humanos que se deriva del misterioso hecho de tener un cuerpo que habla. El dinero, de modo privilegiado, como todo aquello que no tiene una relación fija a un significado y que se presta a la pluralidad semántica, puede venir perfectamente a ubicarse en el lugar de Dios. La fuerza de la religión capitalista radica en que no tiene salida, no hay un modo de calmar su exigencia.

 


Feminismos como revisión de un orden sensible entero
Tres preguntas a María Pía López
Por Myriam Soae