Editorial
Novedades:
Artículos
- Christian Laval – “Antropología del sujeto neoliberal”
- Christian Laval – «Anthropologie du sujet néolibéral»
- Juan Carlos Tazedjian – “Apuntes sobre algunas confusiones” (Parte I)
- Damasia Amadeo de Freda – “Las mujeres y el pañuelo”
- Marita Salgado – “Una noticia: del síntoma que hace falta”
- Aníbal Leserre – “La hidra neoliberal” (Parte II)
PERSPECTIVAS: Odio/Segregación
- Eric Laurent – “El extranjero éxtimo” (Parte I)
- Eric Laurent – L’étranger extime (I)
- Eduardo Valdés – “Aporofobia: el miedo, la aversión y el rechazo a los pobres”
- Gastón Cottino – “El odio oído”
- Hinde Pomeraniec y Raquel San Martín – “Refugiados: La crisis que hace temblar Europa”
- Lierni Irizar – “Banalizaciones contemporáneas”
- Eduardo Barcesat – “¿Hay Plan Cóndor 2? Aportes para el examen del ‘derrumbe institucional’ y la necesidad de una ‘Nueva Constitución’”
- Raúl G. Ferreyra – “Discurso sobre reforma constitucional. Análisis de la necesidad de un nuevo momento constituyente para el Estado argentino
- Roberto Gargarella – “¿Qué es la Constitución?”
- Cynthia Ottaviano – “Del futuro se olvidaron hace rato”
- Raquel Vargas – “Alienación redoblada: Inconsciente y realidad colectiva”
- Félix Crous – “El pudor populista”
- Matari Pierre Manigat – “La forma estatal del capitalismo financiero”
- Santiago Riveros Oliva – “La desobediencia” (Parte I)
- Mónica Torres – “Todos los cuentos: El cuento. Relatos de un abuso.”
- Juan Pablo Lucchelli – “Para Kojève quien fue mi maestro (verdaderamente el único)”
- Juan Pablo Lucchelli – ‘’Pour Kojève qui fut mon maître (vraiment le seul)’’
On connaît l’importance qu’a» - Ivana Bristiel – “El analista hereje. Una excepción para todos”
- Antonio Montagna – Entre un “pesimismo positivo” y el “eterno retorno”
Dossier Políticas Neoliberales y Educación
- Daniel Filmus – “¿Para qué educar? Fundamentos de los distintos proyectos educativos en Argentina”
- José Ubieto – “El síntoma en la educación: los conductuales”
- Silmara Lídia Marton – “Educación brasileña al borde del abismo neoliberal: por la urgencia de la construcción de sentidos”
- Silmara Lídia Marton – “Educação brasileira à beira do abismo neoliberal: pela urgência da construção de sentidos”
- Daniel Daza Prado – “En busca de nuevas habilidades docentes para la lectura del mundo digital”
- Gustavo Gamallo – “Neoliberalismo y educación, diez ideas y un comentario sobre Argentina”
- Raquel Papalardo – “Una escuela – una política de reconstrucción”
- Ana Lydia Santiago – “Las armas del analista frente al discurso racista”
- Ana Lydia Santiago – “As armas do analista frente ao discurso racista””
Incidencias
- Aníbal Leserre – “Neoliberalismo: ¿nueva versión del discurso capitalista?”
- Clara María Holguín – “Decirse psicoanalista implica la elección política. Resistir y comprometerse”
- Gabriela Basz – “Santo, loco, bufón: figuras de la incidencia”
- Jean Pierre Klotz – “Orientarse no es identificarse, en política y en psicoanálisis”
- Jean Pierre Klotz – ‘’S’orienter n’est pas s’identifier, en politique et en psychanalyse’’
- Jorge Chamorro – “Incidencias del psicoanálisis en la política, y retorno. Cuídense de comprender”
- Marco Focchi – “El psicoanálisis y la máquina de la política”
- Marco Focchi – “La psicoanalisi e la macchina della politica”
- Oscar Zack – “Psicoanálisis y Política: Una breve reflexión”
- Reginald Blanchet – Estar en el campo político como analista
- Reginald Blanchet – ‘’Être dans le champ politique comme analyste’’
- Zully Flomenbaum – “La autoridad del pasado”
Lecturas
- Etienne de La Boétie – “El Discurso de la Servidumbre Voluntaria”, de Gabriel Ainciart-Cunningham.
- Naomi Klein – “La doctrina del shock”, de Mónica Biaggio.
- Javier Aramburu – “La ética y el mal”, de Julio Riveros. ,
Movida Zadig